top of page

VARIABLES PARA CONTROLAR EL FRACASO DEL PROYECTO

 

Industria Debil, no tener una visión de las necesidades propias del producto para ser internacionalizado, desarrollándolo pensando únicamente en el mercado local, sin determinar las necesidades y usos en los mercados en los cuales se quiere posicionar.

 

Contar con un recurso humano limitado y falto de preparación que no permita el desarrollo y soporte de la aplicación en su constitución y después en su maduración e internacionalización.

 

Falta de un proceso estructurado y continuado de Investigación desarrollo e innovación, la falta de este proceso estructurado detendría el proceso continuo que todo producto tecnológico necesita para ser actualizado y por tanto vigente y comercializable en el futuro.

 

Que el producto inicial sea de mala calidad, teniendo una errónea idea de las posibilidades que pueda presentar el mismo sin ser cierto.

 

Normatividad, desconocimiento de la misma y encontrarse a situaciones en que las cargas por impuestos no puedan ser cubiertas o consuman las utilidades, haciendo inviable la empresa.

Peor aún desconocimiento de los beneficios que el gobierno o los gremios tienen para respaldar este tipo de emprendimientos.

 

Infraestructura débil no apta para el desarrollo, el ambiente local en general no es propicio para el desarrollo, por esta razón puede tecnológicamente aunque siendo una buena idea ser obsoleta en un corto tiempo, que exige innovación e inversión en tecnología.

 

Competitividad, bajo nivel de competitividad por no haber sido internacionalizado anteriormente, al no haber ingresado antes en este tipo de mercado no lograr construir una organización que posicione el producto.

No contar con las necesarias certificaciones para poder operar internacionalmente no pudiendo cerrarse ventas por la exportación del producto.

 

Burocracia gubernamental ineficaz.

 

Falta de visión estratégica de la industria, especialización y priorización.

 

Limitada capacidad de gestión de proyectos complejos.

 

Desconocimiento, falta de confianza en el sector y falta de reconocimiento por parte del mercado del producto y de la compañía, que como riesgo reputacional haría que los clientes se abstuvieran  de comprar el producto.

 

Que el tamaño de la empresa dificulte operar en mercados globales, al tener bajas capacidades financieras y deficiencias en la gestión de los recursos económicos.

 

Que la compañía, aunque venda el producto, por gestión errada no reciba los recursos disponibles en Caja para continuar su operación.

 

Que se haya generado una incorrecta planeación de los Costos.

 

Que la compañía no pueda generar dentro de la organización una estructura solida que permita dar soporte al cliente y así fidelizar clientes y evitar que no renueven los contratos los que ya lo han adquirido.

 

Que la compañía se encuentre en un ambiente que tenga condiciones de Enfermedad Holandesa y no sepa elaborar una estrategia para mitigar sus repercusiones.

 

© 2023 by Name of Marketing Solution. Proudly created with Wix.com

  • Twitter Metallic
  • s-facebook
bottom of page